En octubre pasado tuve la suerte de visitar un destino que hacía tiempo ansiaba conocer, Cuba! junto a un grupo de agentes de viajes de Uruguay, recorrimos durante una semana parte de esta hermosa isla.
En vuelo de Copa Airlines, salimos al encuentro de La Llave del Caribe, como algunos le llaman.
Su aeropuerto internacional se encuentra en su capital La Habana - "José Martí International" cuyo código IATA es HAV, a nuestro arribo, nos recibió un uruguayo radicado en ese país y toda la amabilidad del pueblo cubano, además de una abrazadora humedad del 80%, lo común en estos lares.
Su aeropuerto en plena remodelación ya nos muestra parte de esta Cuba tan discutida y tan distinta, ya en el bus camino al hotel donde nos alojaríamos, comenzó mi deleite al ver tanto auto antiguo. La distancia desde este aeropuerto al centro de La Habana es de unos 13 km aproximadamente, en 20 o 25 minutos ya nos encontrabamos en frente al Malecon, en el Melia Cohiba.
Luego de realizar el check in, y ser recibidos por quien gerencia dicho hotel, disfrutamos de un re-ponedor Mojito!
La Habana tiene cierto parecido con Montevideo, su famoso malecon se parece y mucho a nuestra rambla, son ciudades frente al mar, parecieran que de ellas se extendieran para abrazar las playas que las limitan.
Buscando un paralelismo con nuestra capital, y así poder graficarles las zonas o grandes barrios que posee La Habana, esta dividida en tres grandes zonas: Ciudad Vieja, Vedado (Pocitos) y Parque Miramar (Carrasco).
Siendo las dos primeras las zonas donde existe la mayor concentración de atracciones a visitar (Museos, Plazas, Arquitectura Colonial, etc.) Parque Miramar se podría decir que es la zona más moderna donde encontramos varios pubs, nuevos edificios.
Y si hablamos de atracciones a continuación les dejo un listado con los puntos que entiendo deberían visitar, el mismo no tiene un orden por importancia, pues todos son dignos de visitar:
1.- Visitar la Plaza de La Revolución
Este emblemático lugar, punto de reunión de cientos de miles de cubanos durante el régimen de Fidel Castro se ha convertido en parte del itinerario de cualquier turista pues en el centro encontramos el monumento a José Martí, heroe de la independencia cubana. En los alrededores de la plaza econtraremos el edificio del Minsterio del Interior con el emblemático rostro de Ernesto “Che” Guevara.
2.- Dar un paseo por el Malecón
Existe una vibra especial a lo largo de este emblemático paseo, encontramos una bella vista de la costa habanera y los edificios coloniales que dan al mar, desde La Habana vieja hasta la zona más moderna de La Habana.
3.- Visitar un cabaret
Por las noches, uno de los espectáculos más solicitados por los turistas, aunque existen varios por toda la ciudad, existen dos que gozan de mayor fama, el cabaret Tropicana, el más famoso de toda la isla, seguido por el Cabaret Parisién del magnífico y legendario Hotel Nacional. Un espectáculo que ningún turista debe perderse cuando visite la isla.
4.- Ceremonia del cañonazo en El Morro
Una antigua fortificación llamada El Morro alberga noche con noche un espectáculo peculiar. Jóvenes cubanos que realizan el servicio militar se encuentras uniformados de la misma manera en que lo hacían los soldados españoles hace unos cuantos siglos. Una pequeña escolta realiza el disparo de uno de los cañones de manera simbólica pues durante la época colonial se realizaba para indicar la apertura o cierre del puerto de La Habana. En el lugar encontraremos un museo, tiendas de artesanías y souvenirs y algunos establecimientos de alimentos y bebidas.
5.- Un Mojito en La Bodeguita y un Daiquiri en el Floridita
Si estamos en La Habana no podemos dejar de visitar algunos de los lugares favoritos del afamado escritor Ernest Hemingway.
El restaurante La Bodeguita del Medio es reconocido mundialmente por el sabor de sus refrescantes Mojitos pero también por el gran sabor de la comida tradicional cubana, todo un deleite y un ambiente genial el que se vive dentro del pequeño restaurante.
Del Floridita este lugar fue mi preferido, no solo por el Daiquiri que ofrece, sino por que en otros tiempos un visitante asiduo, (uno de mis escritores preferidos) era su lugar de inspiración (Ernest Hemingway), se dice que: ” A Hemingway sólo le bastó una visita al Floridita para quedar prendado por siempre de uno de los más emblemáticos rincones de la Habana y de Cuba “La Cuna del Daiquirí” fue por los años 30, cuando escribía el borrador de “Por quién doblan las campanas.”
Según nos comentaba nuestro guía, todo aquel que visite el Floridita encontrará un calor humano, que lo hará sentirse el Rey del mundo, conocerá de los placeres del paladar, tanto por sus bebidas como por sus comidas, quedará atrapado como muchos otros, que en los largos años de servicio de este majestuoso lugar, así lo han reconocido”.
Si bien no lo titule, bien vale la pena visitar el Bar que posee el Hotel "Ambos Mundos", en pleno casco histórico (Esq. Obispo y Mercaderes) Está situado en la terraza superior y ofrece maravillosas vistas de Habana Vieja y la Bahía de La Habana. El ambiente es más tranquilo que en otros sitios y muy agradable. Un lugar ideal para relajarse y disfrutar de un buen cóctel.
6.- Visitar el Capitolio
Se dice que es una réplica del capitolio de los Estados Unidos, sin embargo, es uno de los edificios icónicos de la habana y por supuesto uno de los infaltables en nuestro itinerario, construido en 1929 se ha conservado a través de los años, además es uno de los más fotografiados de toda la ciudad. Punto de partida y referencia para muchos que visitan la ciudad, es un lugar que no debemos dejar de visitar. Si bien por estos días se encuentra en plena restauración, sigue siendo interesante ver su fachada y entorno, ya que encontraras una larga fila de coches antiguos de los años 50, señoras con vestimenta típica de la Cubana de otros tiempos, y hermosos carruajes.
7.- Visitar La Habana Vieja
Es el barrio antiguo de la ciudad, el centro histórico y patrimonio de la humanidad por la UNESCO, aquí encontraremos un gran número de edificios coloniales, plazas, restaurantes, hoteles, hostales y demás atractivos. Si andamos por la habana vieja podremos encontrar lugares como la Catedral de La Habana o los bares antes mencionados. Existe un programa de restauración del casco histórico, que cuando se termine realmente será un atractivo más que interesante visualizar.
También existe la posibilidad que se comience a dragar parte del puerto para permitir el ingreso de cruceros, existe otro proyecto para crear una base de cruceros, como así también para el año próximo existirá un catamarán que bordeara toda la costa de la Habana yendo desde la Ciudad Vieja hasta Miramar, brindándole a este destino un tour distinto y atractivo.
8.- Comer en un “paladar”
Los paladares son lugares en el que podemos probar la verdadera comida cubana a precios accesibles pues están dentro de las casas de los habitantes, lo que hace que se viva un ambiente muy agradable, pero también es una forma de conocer la esencia de este pueblo. Siempre que he tenido la dicha de visitar otra cultura, he tratado de mezclarme con los lugareños, estimo que es la única manera de conocer, la esencia misma del pueblo; a veces esto puede ser dificultoso y no recomendable, pero siempre que se pueda, lo hago. En esta ocasión no puede probar la comida ofrecida por los “paladares”, aclaro que esta denominación se le da a las casas de familia, que mediante un permiso especial del gobierno pueden brindar comida casera al turista.
9.- Comprar Habanos y Ron
Visitar la Habana y no haber comprado habanos o ron es prácticamente como si no se hubiera ido, si no se fuma o se toma siempre serán buenos souvenirs para nuestros amigos o familia, es importante que compremos estos artículos en tiendas autorizadas, ya que lamentablemente existe mucha falsificación en especial de habanos. Recomiendo comprar los habanos en las llamadas Casa del Habano donde probablemente encontrarán habanos de todas las famosas marcas cubanas y algunas otras caribeñas.
Otras recomendaciones sobre “que hacer” en La Habana son:
• Visitar el Museo de la Revolución | El Museo de la Revolución se encuentra albergado en el antiguo Palacio Presidencial, construido entre 1913 y 1920, y utilizado por varios presidentes de Cuba, el último de ellos Fulgencio Batista. La afamada Tiffany’s de Nueva York decoró su interior.
Ubicación: Calle Refugio nº1, La Habana - Cuba. Precio de la entrada: 4 CUC, 6 CUC con guía.
• Museo del Ron Havana Club | o El museo del Ron Havana Club, muestra al mundo la historia del ron más famoso de Cuba. Situado en el corazón de la Habana Vieja, en una elegante casa colonial del Siglo XVIII. Dirección: Av. San Pedro 262 esq. Sol, Habana Vieja – www.havanaclub.cu
• Visitar el mercado de artesanías La Rampa
• Comer un delicioso helado en Coppelia, es aún una asignatura pendiente, me olvide probarlo.
Y si la noche te puede…
La vida nocturna es bastante animada y la oferta de locales es interminable. Hay opciones para los más diversos gustos. La ciudad te espera para que cada día puedas disfrutar de una propuesta cultural interesante. En la Habana Vieja, y sobre todo en El Vedado y Miramar, hay clubes para todo tipo de música, teatros y centros culturales.
Los cubanos saben cómo divertirse y cada calle se convierte en un auténtico concierto en directo. La marcha suele comenzar sobre las 22.00 y los bares y discotecas suelen cerrar cuando se va el último cliente, normalmente entre las 02.00 y las 06.00. Cartelera es una publicación gratuita que sale cada jueves y cuenta con un listado de los acontecimientos que se celebran en ese momento en la ciudad, como por ejemplo los conciertos de grupos famosos como Buena Vista Social Club y Los Van Van. Puede obtener esta información en la recepción de los hoteles o bien en en: www.cubaabsolutely.com y www.suenacubano.com/cartelera
Generalmente, los cubanos suelen arreglarse bastante cuando salen y la mayoría de las discotecas tienen la regla de no admitir a personas con pantalones cortos, camisetas o vaqueros. Muchas discotecas cobran entrada. Lo interesante de Cuba es que la Cultura debe llegar a Toda la masa poblacional, por ello si estas de suerte y cuando estes visitando esta ciudad o cualquier otra de Cuba, y grupo musical o cantante internacional brinde un concierto, el costo para verlo es mínimo comparado con los precios que debemos pagar en nuestras latitudes... por ejemplo según me contaba nuestro guía el costo para ver a Sabina rondaba los 25CUC unos 32 dólares.... nada!!! Para el local el costo rondaba los 5 CUC, saquen la cuenta!
Si deseas disfrutar del espectáculo de los famosos cabarets a la usanza de los años 50 cuando la música cubana resplandecía en el mundo entero, puedes visitar El cabaret Parisién del Hotel Nacional o el emblemático Tropicana. Ambos con propuestas escenográficas que muestran la historia musical cubana a través de los géneros representativos. Sobre las 22hrs. comienza el show y debe ir vestido elegante para la ocasión. Si bien por estos días han decaído estos espectáculos, por lo comercial que se han convertido, bien vale la pena para retroceder en el tiempo y obtener una imagen distinta de aquellos años, bueno en si este pensamiento se puede aplicar a toda Cuba, desde su plaza automotriz hasta este tipo de shows.
Ya a las 23hrs. abren otros centros culturales como el Café Teatro Bertolt Brecht y El Sauce que acogen la música pop – alternativa, la Casa de la Música de Miramar especializada en la música popular bailable con orquestas famosas cada noche, y los clubes de jazz “La Zorra y El Cuervo” o El “Jazz Café” con dos tandas de latin jazz realmente impresionantes por la calidad de las propuestas. Asimismo los amantes de la rumba pueden visitar “El Palacio de la rumba” donde tocan las orquestas insignes de este género.
Después de las 2 AM hay otras discotecas que permanecen abiertas en hoteles como “El Comodoro”, “El Riviera” o el “Copacabana”.
Los seguidores de la música electrónica tienen un espacio que funciona como after party todos los fines de semana en el Bar Asturias del Centro Asturiano.
Sin embargo hay un espacio más popular y al acceso de todos los cubanos que saben aprovecharlo bien. El Malecón habanero que no necesita horarios, ni etiquetas ni cierra por capacidad, acoge cada noche a cientos de cubanos de todas las edades, que encuentran un espacio para conversar, tomarse unos tragos, enamorar y encontrarse con los amigos.
Y si está de paso por la ciudad y coincide con algún Festival Internacional como el de Cine Latinoamericano, el de Jazz, el Cubadisco, el de Ballet, La Bienal de La Habana, o la Feria Internacional del Libro, no dude ni un segundo y aproveche su tiempo al máximo en disfrutar estos eventos. Son espectáculos artísticos para los sentidos, se entregará como las familias cubanas al placer de vivir junto al arte.
En mi corta estadía por La Habana (dos noches), no pude recorrer mucho, a continuación les dejo los sitios recomendados, marcándoles con “negrita” los que si visite, dejándoles mis comentarios.
Ballet y Ópera:
• Gran Teatro de La Habana (Paseo Martí e/ San Rafael y San José. Centro Habana, La Habana)
Conciertos:
• Teatro del Museo de Bellas Artes (Edificio de Arte Cubano. Calle Trocadero entre Monserrate y Zulueta. Municipio Habana)
• Teatro Mella (Calle Línea e/ A y B. El Vedado, La Habana)
Dramático:
• Sala de Teatro Adolfo Llauradó (Casona de Línea, calle 11 e/ D y E. El Vedado, La Habana)
• Teatro Trianón (Calle Línea e/ Paseo y A. El Vedado, La Habana)
Espectáculos:
• Cabaret Parisién del Hotel Nacional (Calle 21 y O, El Vedado, La Habana)
• Tropicana (Calle 72 y Línea del Ferrocarril, Marianao. La Habana)
Música Alternativa:
• Café Teatro Bertolt Brecht (Calle 11 esquina H. El Vedado, La Habana)
• Centro Cultural El Sauce (Ave. 9na e/ 120 y 130, Playa, La Habana)
• Club Fresa y Chocolate (Calle 23 y 12. El Vedado, La Habana)
• Pepito’s Bar (Calle 26 frente al Zoológico)
• Don Cangrejo (Calle 1ra y 16, Miramar. La Habana)
Jazz:
• Club La Zorra y El Cuervo (Calle 23 y 0. El Vedado, La Habana)
• Jazz Café (Paseo y 1ra, El Vedado. La Habana)
Rumba:
• El Palacio de la Rumba (San Miguel entre Aramburu y Hospital. Municipio Centro, La Habana)
Música Electrónica:
• Centro Cultural Fresa y Chocolate. Peña de Wichy d’ Vedado, los Lunes 11PM (Calle 23 y 12, El Vedado. La Habana)
• Bar Asturias del Centro Asturiano (Prado 309 esquina Virtudes, La Habana Vieja)
Discotembas:
• Centro Cultural El Sauce – domingos a 7 PM (Ave. 9na e/ 120 y 130, Playa, La Habana)
Yo estuve en:
• Habana Social Club – Al lado del Hotel Melia Cohiba, donde me aloje y pude disfrutar de un show espectacular de los Buena Vista Social Club. Su decoración, el servicio y el show mismo, bien valió la pena comenzar la noche en este lugar.
• Pub Turquino en lo alto del hotel Tryp Habana Libre, realmente una opción recomendable, Luego de la media noche, abre sus puertas para que el visitante pueda disfrutar en el último piso de este hotel, toda su magia. El Techo luego de cierta hora se abre de par en par, para darnos un baño de estrellas, acompañarlo con buenos tragos y quizás con muy buena compañía.
• Casa de la Música de Miramar (Avenida 35 esq. a 20. Miramar, La Habana), Un sitio donde puedes encontrar el locatario en su máxima expresión, el costo de la entrada rondaba los CUC 10, pero si te gusta la salsa bien lo valen, eso si puedes encontrar de todo, desde buena música, hasta chicas/chicos con mucho amor de momento. Fuera de eso, en mi recorrida, puede disfrutar de los auténticos Van – Van, y otros músicos populares que esa noche se daban cita, algunas caras que me cruce no parecían muy amigables, pero luego de estar un rato disfrutando del show, se percataron que no éramos competencia y que solo queríamos disfrutar de buena música.
• Sangrila o Shangri La , no recuerdo bien como se escribía ya que por internet las opiniones la escriben como Shangri La, pero nuestro experto guía lo marco como Sangrila, pero bue… es un pub privado, con mucha onda, que por momentos nos puede sorprender con el toque en vivo de algún artista cubano en vivo, a su vez de poder visistarlo con tu pareja o con un grupo de amigos para degustar buenos tragos, también puedes disfrutar de su gastronomía que por cierto es buena. Al parecer la elite de La Habana lo visita, la seguridad en la entrada se reserva el derecho de admisión, y el costo de las consumisiones son caras para los locales.
Camino a Trinidad
Luego de probar el gustito rico de La Habana, comenzamos una larga travesía a Trinidad, el extremo opuesto a la capital, al sur de la isla.
Lo llamativo de esta "travesía", digo bien "travesía" debido a que las rutas en Cuba, carecen de mantenimiento, no posee autopistas, y la velocidad crucero no excede los 60 u 80 km sobre la hora. Este itinerario (Habana - Trinidad) tenía un recorrido de 335 km, nuestra salida fue cerca de las 8:30AM, y llegamos a Trinidad a las 4 PM, obviamente con paradas, pero fue un poco mucho. Otra cosa curiosa, es que en la isla no esta permitida la publicidad estática en ruta (en ciudad tampoco), el realizar esta ruta me pareció como que el tiempo se detuvo en Cuba, no solo por lo anteriormente mencionado, sino por que su parking automotriz tanto en ciudad como en ruta es muy antiguo, pero en perfecto funcionamiento.
El camino se hace lento, el estado de las rutas no es optimo, no apto para filmar un Rápido y Furioso, a su vez no está en la mentalidad e idiosincrasia cubana la velocidad. Tal vez, esa misma falta de información, despojados del consumismo que vivimos “los nuevos uruguayos y otros latinos”, han llevado que el ritmo de vida sea más lento, menos tóxico.
Luego de varias horas observar un campo pocamente poblado de ganado, con algún paisano, muchos tractores tirando de zorras y algún camión ruso, residuo de aquel apoyo que la antigua URSS le brindaba a la Cuba comunista, llegamos para hacer una parada para almorzar. Fuimos recibidos en un castillo de principio del siglo XVIII, llamado Palacio del Valle en Cienfuegos.
El Palacio de Valle, con una variedad de estilos, aunque predomina el mudéjar, constituye una de las riquezas arquitectónicas de la Perla del Sur.
El palacio se localiza en la zona de Punta Gorda en la parte sur de la ciudad intrínsecamente asociado con el mar. Debe su nombre al que fuera su dueño Acisclo Valle Blanco. Su construcción costó un millón y medio de pesos. Las obras se iniciaron en 1913 y la edificación diseñada por el arquitecto cienfueguero Pablo Donato Carbonell, fue concluida cuatro años después bajo la certera dirección del arquitecto e ingeniero civil italiano Alfredo Colli.
En la creación de esta joya ecléctica de la arquitectura doméstica participaron artesanos franceses, italianos, árabes, y cubanos. La planta central del Palacio de Valle cuenta con un vestíbulo de estilo gótico-primitivo, un salón comedor de influencia mudéjar, una sala de música y juego Luis XVI y otra de visitas, con el artesonado en oro, estilo Imperio.
De corte veneciano son algunas de las ocho habitaciones del piso superior donde se hallan dos salones, uno de estar y otro de estudios. Tres torres rematan la edificación. La primera tiene la influencia gótico-románica. Representa la fuerza. La segunda recuerda el monumento del Taj Mahal y simboliza el amor, mientras que la tercera es de estilo árabe y representa la religión. En la plataforma del techo también está asentada una glorieta que mira hacia la bahía cienfueguera.
En el piso del Palacio de Valle se entrelazan en un artístico monograma las siglas del nombre del que fuera dueño de la edificación.
En la década de 1950, una compañía inversionista compró los terrenos donde está situado el palacio, el cual se pensó convertirlo en un casino de juego aledaño al Hotel Jagua, pero el triunfo revolucionario lo impidió..
Hoy el Palacio de Valle es uno de los símbolos de Cienfuegos por sus valores histórico-arquitectónicos y ambientales, además de su relación con la bahía y el hotel Jagua. El Palacio es sede de importantes actividades culturales.
Volvemos a la ruta, nos quedan unos 254km para llegar a nuestro próximo destino, Trinidad.
El atardecer nos recibe en Trinidad, luego de un rápido check in en el hotel Brisas Trinidad del Mar, luego de un rastreo frenético para ubicar el canal que pudiera pasar el partido Uruguay-Ecuador, penúltimo partido de la celeste para llegar a Brasil 2014, salimos raudos al centro de Trinidad, ya que nos avisan que el hotel Iberostar Trinidad si lo pasa. La suerte no nos acompaño, y nos quedamos con las ganas de ver este encuentro que lamentablemente perdimos por un tanto contra cero.
De regreso por el hotel, salimos al encuentro con mar verde esmeralda, un baño salado nos recarga las baterías para picotear algo en el snack, y luego caer molidos en nuestra habitación para un buen descanso. Lamentablemente no pudimos conocer la noche de Trinidad, que por lo expresado por el resto del grupo tiene un encanto especial. Toda la movida arranca en la escalinata a metros de la plaza central de esta ciudad, para luego trasladarse a una especie de gruta, donde encontramos un centro nocturno muy tecno, llamado La Cueva.
Trinidad pertenece a la región central de la isla y se sitúa en el sur de la provincia de Sancti Spiritus. Su historia se remonta a comienzos de 1514, cuando Diego Velázquez de Cuéllar fundó la Villa de la Santísima Trinidad, la tercera ciudad fundada por la Corona Española en Cuba. es un pueblito detenido en el tiempo, con callecitas de adoquines, casas coloniales, gente amable que duerme con las ventanas y puertas abiertas.
Hermosa por donde la mire. Fue fundada en 1514 y declarada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988. Muchos de sus impresionantes edificios, incluyendo el Museo Histórico Municipal y el Museo de Arquitectura Trinitaria, se sitúan alrededor de la Plaza Mayor de Trinidad. Asegúrese de reservar tiempo para explorar el Valle de los Ingenios y ver las ruinas de decenas de trapiches del siglo XIX localizados en las afueras de la ciudad.
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988. Muchos de sus impresionantes edificios, incluyendo el Museo Histórico Municipal y el Museo de Arquitectura Trinitaria, se sitúan alrededor de la Plaza Mayor de Trinidad. Asegúrese de reservar tiempo para explorar el Valle de los Ingenios y ver las ruinas de decenas de trapiches del siglo XIX localizados en las afueras de la ciudad.
El corazón colonial de la ciudad está en la Plaza Mayor, presidida por la iglesia Mayor Santísima Trinidad, uno de los templos más grandes de Cuba. Su construcción duró 75 años.
Su ubicación, entre exuberantes
montañas y la radiante línea costera, ofrece abundancia de atractivos
naturales. Aquí podemos disfrutar de actividades como Senderismo o simplemente
escalar las montañas de la cercana Sierra del Escambray, disfrutar de una inmaculada
Playa de Ancón o simplemente pescar róbalos en el cercano Embalse Zaza.
Sobre el hotel puedo decir que es un tres estrellas prolijo, con régimen All Inclusive limitado por que las oferta gastronómica no es muy amplia, si pude observar que la consistencia y calidad de los alimentos estaban correctos, luego de todos los comentarios negativos que recibí antes de hacer el viaje.
Poco más se puede decir sobre el tema.
Se termino nuestra estadía en este lugar, donde el tiempo se detuvo, y tomamos camino para llegar al polo turístico por excelencia, Varadero. Luego de un largo viaje también, llegamos a nuestro destino Hotel Sol Palmeras de Varadero.
Un hotel ubicado en ese cinturón hotelero sobre la costa. La mejor opción a mi entender dentro de las opciones económicas, ya que el Sol Sirenas Coral, también perteneciente a la Cadena Melia, no me convenció totalmente, como tampoco ha sabido responder a los requerimientos de mis pasajeros.
Claro esta, no debemos perder de vista, que Cuba ha sido afectada por dos variables, la primera el bloqueo que sigue sufriendo y la otra no menos importante el sistema de gobierno que lo rige, ambas premisas llevadas por opuestos, coinciden en que el servicio que reciba el cliente carezca de excelente calidad, como por ejemplo que los viveres que deberían recibir diariamente el sector hotelero no sea el adecuado, etc.
Si bien la calidad del producto final no es de excelencia, hay una alta cuota de material humano que oficia como elemento superior en esta ecuación.
Si bien hay una tendencia a mejorar esta situación, creo que aún falta mucho por recorrer.
Varadero, es uno de esos contrastes que marcan una diferencia con la esencia más pura de Cuba, pero es el destino por excelencia, al menos el público rio platense así lo marca. Decorado por playas color esmeralda, boliches nocturnos para todo tipo de gustos, acentúan su carácter cosmopolita.
Este destino brinda tres o cuatro cosas, en mi humilde opinión a destacar:
• La primera (y su fuerte), un destino de descanso total con unas excelentes playas.
• La segunda, All Inclusive en toda su gama hotelera, que dependiendo de la categorización y cadena hotelera, se puede distinguir o no….
• La tercera, destino totalmente seguro al igual que toda Cuba, uno puede salir tranquilamente a cualquier hora del día y no tendrá ningún tipo de problemas, su índice de cero criminalidad en los últimos años así lo indican. Ideal para ir en familia o solo.
• La cuarta, una movida nocturna que entretiene de 20hs. A 3am aproximadamente a locales y extranjeros. Algunos ejemplos de ello son, Mambo Club o Tropicana Varadero, todos cercanos al “centro” sobre la calle 23.
De hotelería hablaré sobre las que visitamos, que principalmente se centro en la cadena Melia, desde la opción más sencilla (Sol Sirenas Coral) hasta su última y más prometedora opción como Melia Marinas. Solo brindaré mi valoración personal, ya que la ficha técnica de los mismos la pueden extraer desde la web de cada hotel, la cual copio para cada opción.
Para ir finalizando les dejo los hoteles que visite con sus website y comentarios que me merecieron.
Este fue el hotel donde nos alojamos, posee un lobby amplio, con bar – isla, con multiples accesos diferenciados, como por ejemplo su restaurante a la carta, su escalera mecánica que brinda acceso a la sala de eventos y desayunador-restaurante buffet. Una oficina de cambio de dinero. Amplia recepción. Brinda comunicación directa con el Habana Social Club, desde el mismo hotel.
Su desayuno buffet, merece un 9 puntos en 10, ya que su oferta es variada e internacional.
Ubicado en la zona de Miramar, es una mis opciones preferidas, cuenta con amplios ambientes, un lindo espacio verde con amplios jardines y vista a la bahía. Brinda a sus clientes traslado gratis en ciertos horarios a La Habana Vieja, los horarios están claramente marcados en la recepción del hotel. Es un plus importante que permite economizar la estadía ya que el costo de un taxi aproximadamente ronda entre los 10 y 15 CUC.
Tryp Habana Libre | http://www.melia.com/es/hoteles/cuba/la-habana/tryp-habana-libre/index.html
Un clásico que está siendo remodelado para que fines del 2014 alcance un nivel de 5*, es una mole que cuenta con 500 habitaciones, cerca de 200 ya remodeladas. La ubicación es en Vedado, su excelentes vistas a la ciudad y malecón, lo distinguen entre sus pares. A su vez cuenta con pub muy popular llamado Turquino.
Melia Las Antillas | http://www.melia.com/es/hoteles/cuba/varadero/melia-las-antillas/index.html
También esta en plena remodelación, cuenta con una linda playa, es una opción de mayor nivel. Amplias zonas, más dirigido a un público de alto poder adquisitivo.
Melia Marina Varadero | http://www.melia.com/es/hoteles/cuba/varadero/melia-marina-varadero/index.html
Es el hotel más nuevo de la Cadena Melia, gran parte de su estructura esta en construcción, contará con un amarradero que albergara unos 1200 yates. Al servicio habitual de hotelería 5*, le añade el concepto de apart hotel, cabañas de lujo que el huésped podrá disfrutar a su máxima expresión. Una amplia galería de restaurantes, club del habano, hermosa cava de vinos, engalanan un hotel cuyo concepto difiere y mucho de esta Cuba Castrista. La zona donde se ubica esta galería de disfrute, me recuerda a la zona de Puerto Madero en Buenos Aires.
Melia Península Varadero | http://www.melia.com/es/hoteles/cuba/varadero/melia-peninsula-varadero/index.html
Es otra de las opciones lujosas de este Varadero sorprendente, su playa no creo que sea del total agrado para los uruguayos, ya que su playa es empedrada, con un exquisito color verde esmeralda, pero con ese matiz que al público uruguayo poco le agrada. Sus instalaciones son excelentes, amplias con muchas piscinas, que permiten disfrutar de las actividades al aire libre.
Esta es otra de las opciones preferidas, ya que sus instalaciones son muy buenas, con vistas excelentes, y su playa para mi gusto a diferencia de comentarios de otros es correcta. El hotel fue edificado en una zona que sobresale del nivel del mar, sobre una zona empedrada, dividiendo a la playa en dos zonas bien diferenciadas, la primera y más visitada por los huéspedes a la izquierda con una franja de arena relativamente amplia, permiten disfrutar de una zona con vegetación tupida y buena playa. Y a la derecha del hotel, otra zona totalmente opuesta, ya que es gobernada por la tranquilidad, ideal para los que desean meditar, o disfrutar de un buen libro.
Melia Princesa del Mar | http://www.melia.com/es/hoteles/cuba/varadero/paradisus-princesa-del-mar-resort-spa/index.html
El concepto que percibí sobre este hotel es el mismo que el expresado para Melia Península, por más información pueden consultar el link de su web.
Melia Paradisus Varadero | http://www.melia.com/es/hoteles/cuba/varadero/paradisus-varadero-resort-spa/index.html
El concepto que percibí sobre este hotel es el mismo que el expresado para Melia Península
Tuve la suerte de alojarme en este hotel, dentro de las opciones económicas (SOL) brinda un servicio acorde, con muy buena playa, una franja de arena amplia, mucha vegetación. Su piscina no es muy grande pero se adapta bien a un público no muy exigente. En lo personal estimo que sus puntos flacos son un poco la higiene, un ala del hotel posee ascensores que parecen de servicio o para funcionarios por su deterioro y poco cuidado, factores que lo hicimos ver con su gerente. Aclaro el punto higiene, al llegar y tomar el ascensor para acceder a mi habitación había una rodaja de anana al costado de su entrada de acceso, la misma se mantuvo hasta el día en que me retire del hotel, o sea 3 días después.
Sol Sirenas Coral | http://www.melia.com/es/hoteles/cuba/varadero/sol-sirenas-coral/index.html
Al recorrerlo vimos un hotel bajo la calificación que brinda Melia a su cadena de 3 o 4 estrellas, entiendo que esta un escalon por debajo del Sol Palmeras, son confortables, habitaciones “normalitas”. Su destaque es la ubicación y el contar con la mejor playa de Varadero, amplias arenas blancas con un fondo de aguas turquesas, así lo marcan.
Cuanta dentro de su predio con un opción de alojamiento superior, así lo quiere marcar la cadena, como la Casa de los Cosmonautas. Es como ingresar a un museo, con un diseño para el época muy futurista, su estilo minimalista así lo marca. Esta casa, ubicada en la primera línea de playa y con entrada privada, fue diseñada a semejanza de una estación cósmica y fue idea del renombrado arquitecto cubano Antonio Quintana. Su construcción data de 1975 y cuenta con 3 pisos.
Fue concebida para el disfrute de los cosmonáutas soviéticos. Posee un innovador sistema que consiste en la construcción de un soporte constructivo de 1, 100 toneladas de peso a 7 metros de altura, para colgar en ella una casa entera, en el que se logaron voladizos de 19 metros en el aire, desde el último apoyo hasta el extremo del edificio. Con un bello diseño interior especialmente dedicado a clientes VIP, las habitaciones de la Casa del Cosmonauta ofrecen exclusividad a la par de servicios Todo Incluidos:
Esta casa tiene un restaurante privado, sólo para los huéspedes de la casa, con variedad de platos solicitados A la Carte pero ya incluidos en el precio pagado por la estancia. De igual manera cuenta con servicio de masaje (no incluido), gimnasio, sala de lectura, terraza y jacuzzi.
Pros y Contras
Solo comentarles que Cuba, colmo totalmente mis expectativas por varias razones.
Dentro de los "Contras" diré que lo que menos me gusto, es lo que todos sabemos, un país magnifico pero carente de Libertad de elección, es un gran debe para esta sociedad. La continuidad en el poder por más de 50 años de una misma familia ha provocado la caída en varios excesos y falencias. El salario otorgado por el gobierno es de unos 20 CUC unos 29 dólares, con ello el cubano logra una canasta básica (muy básica) para sobrevivir.
La burocracia reinante es otro de los puntos importantes a marcar.
El bloqueo que esta sufriendo es un gran punto negativo para que su economía florezca realmente.
El Servicio de Comunicaciones es lamentable, con costos altísimos, también producto de lo expresado en el punto anterior.
La prostitución clandestina de niñas, niños y adultos es alarmante, producto de que se ha transformado junto con el turismo, con la fuente de trabajo que el cubano puede lograr un dinero extra.
Los "pros" son varios, el consumismo no tiene lugar en esta tierra, producto de lo anteriormente expresado, no es que este en contra del consumismo, pero gracias a visualizar esta situación en Cuba, me cayo la ficha que si lográramos encontrar un punto medio arribaríamos a una "sociedad ideal".
La Calidez de su gente, el trato amable y respetuoso es un punto muy alto.
Un país que tiene todo para salir adelante, una industria turística con un servicio muy bueno en ocasiones puede menguar debido al bloqueo que padece el país con falta de productos que la sociedad actual demanda.
Y uno de los puntos más altos a mi entender es la alegría que trasmite su gente, que a pesar de la situación en que esta sumergida, no deja de contagiar al visitante su felicidad de Vivir la Vida.
Hasta la próxima!
Para obtener información adicional sobre este destino cliquea aquí:
Excelente post. Una duda: A la casa del cosmonauta se ingresa por la parte del Sirena, Coral o tiene un ingreso exclusivo?
ResponderEliminarLo otro... Es verdad que el Sirenas Coral tiene la mejor playa de Varadero?
ResponderEliminarHola, gracias por tus comentarios. Efectivamente el Hotel Sol Sirenas Coral se encuentra en una de las mejores playas de Varadero. Para acceder a la Casa del Cosmonauta se debe ingresar por el Hotel Sirenas Coral, digamos que sería el ala Vip, ya que su ambientación y servicio, es muy exclusivo. Quedo a tus ordenes!
Eliminar